lunes, 4 de abril de 2011

presentación sobre los Códices mixtecos

Poco se conoce del México prehispánico en nuestra sociedad. Poco se sabe, también, que las culturas pre coloniales plasmaron su historia, mitología y la genealogía de las principales familias del sur del México actual en bellos textos pictográficos. Son escasos los códices que sobrevivieron a las piras de fuego españolas del siglo XVI; de ellos habló la Profesora Andrea Nicklisch el pasado martes en la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

La conferencia abordó diversos temas como el lugar se asentamiento de los mixtecas, el material con el que fueron realizados los códices, su descripción física, el contenido de los mismos, su datación, los repositorios en los que se encuentran y estudian y la forma de escritura que tuvo esta población prehispánica. Veamos tema por tema. El pueblo mixteca desarrolló su cultura en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. El término mixteca significa “hombre de lluvia”.

Nos introduzcamos en los códices: el material del que están hechos es, por lo general, de piel de venado curtido (sólo algunas excepciones son de fibras de árboles o de maguey). Son libros plegados como un acordeón, recubiertos por una delgada capa de estuco en la cual se pintan los glifos con diferentes colores. La lectura es de derecha a izquierda. Ahora bien, ¿qué nos dicen estos códices? Entre los temas principales están los hechos históricos, narraciones mitológicas, hazañas bélicas y vida cotidiana. Casi todos los códices datan del siglo XVI pero probablemente son copias de libros anteriores. Los nombres que se dan a estos textos manuscritos son Códex Dresden (por el repositorio en el que se encuentra); Códex Nuttall (por su descubridor) o Códex Tlatelolco (por su lugar de origen). Sobre la escritura mixteca diremos que se basa en ideogramas, logogramas y pictogramas. Todos ellos dibujados con líneas maestras y teñidos con llamativos colores.

En conclusión, la Profesora Nicklisch no sólo explicó de forma clara los contenidos de los códices mixtecos y demás temas indicados, sino que también realizó la invitación a atrevernos a conocer más sobre las culturas prehispánicas.


Artículo publicado en la separata No 3 del Aula Libre, el sábado 2 de abril de 2011 en Página Siete.

No hay comentarios:

Publicar un comentario