Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

presentación sobre los Códices mixtecos

Poco se conoce del México prehispánico en nuestra sociedad. Poco se sabe, también, que las culturas pre coloniales plasmaron su historia, mitología y la genealogía de las principales familias del sur del México actual en bellos textos pictográficos. Son escasos los códices que sobrevivieron a las piras de fuego españolas del siglo XVI; de ellos habló la Profesora Andrea Nicklisch el pasado martes en la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

La conferencia abordó diversos temas como el lugar se asentamiento de los mixtecas, el material con el que fueron realizados los códices, su descripción física, el contenido de los mismos, su datación, los repositorios en los que se encuentran y estudian y la forma de escritura que tuvo esta población prehispánica. Veamos tema por tema. El pueblo mixteca desarrolló su cultura en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. El término mixteca significa “hombre de lluvia”.

Nos introduzcamos en los códices: el material del que están hechos es, por lo general, de piel de venado curtido (sólo algunas excepciones son de fibras de árboles o de maguey). Son libros plegados como un acordeón, recubiertos por una delgada capa de estuco en la cual se pintan los glifos con diferentes colores. La lectura es de derecha a izquierda. Ahora bien, ¿qué nos dicen estos códices? Entre los temas principales están los hechos históricos, narraciones mitológicas, hazañas bélicas y vida cotidiana. Casi todos los códices datan del siglo XVI pero probablemente son copias de libros anteriores. Los nombres que se dan a estos textos manuscritos son Códex Dresden (por el repositorio en el que se encuentra); Códex Nuttall (por su descubridor) o Códex Tlatelolco (por su lugar de origen). Sobre la escritura mixteca diremos que se basa en ideogramas, logogramas y pictogramas. Todos ellos dibujados con líneas maestras y teñidos con llamativos colores.

En conclusión, la Profesora Nicklisch no sólo explicó de forma clara los contenidos de los códices mixtecos y demás temas indicados, sino que también realizó la invitación a atrevernos a conocer más sobre las culturas prehispánicas.


Artículo publicado en la separata No 3 del Aula Libre, el sábado 2 de abril de 2011 en Página Siete.

domingo, 27 de marzo de 2011

Comentando "Autoridad y Poder en la corte virreinal"

El pasado lunes 21 de marzo la Universidad Nuestra Señora de La Paz inició el Segundo Ciclo de Conferencias en Historia. La expositora invitada fue Pilar Latasa, doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de la Universidad de Navarra, España. Sus principales campos de son la corte, la familia y las redes clientelares en la sociedad virreinal peruana de los siglos XVII y XVIII.

Dra Pilar Latasa
foto: Pablo Andrés Rivero
La exposición abordó el tema de las redes clientelares en nuestra sociedad colonial. Tales redes tendían siempre hacia arriba, hasta la cúspide del poder político, es decir, hasta el virrey. Esta aproximación supone pasar revista a algunos aspectos de esta figura en América: desde la “corte” con la que llegaba a Las Indias (toda ella símbolo del poder y del prestigio del recién llegado) hasta los juicios de residencia con que acababa su gestión.

Sabemos que el virrey no llegaba solo a las Indias, ¡ni mucho menos! ya que le acompañaba, su virreina, empleados domésticos: cocineros, sastres, artistas, doncellas de la señora, y ayudantes varios. Muchos de estos acompañantes luego se asentaban en América a través de matrimonios, pactados, o no, y de esta manera se creaban lazos sociales nuevos.

Las redes sociales comenzaban a formarse ya desde antes de su arribo a la sede de gobierno, pero la mayoría se formaba al asentarse el representante del rey en el virreinato designado. En relación con el poder político es necesario tener en cuenta que el virrey, si bien gozaba de numerosas prerrogativas (autoridad y poder), también debía consolidar redes diplomáticas con las élites locales americanas. De otro modo el juicio de residencia en estas tierras podía jugar un papel desastroso para el resto de su carrera.

Finalmente, Latasa no sólo expuso de manera solvente y precisa los temas mencionados sino que también se refirió a las diversas herramientas y materiales que se han incorporado recientemente para este tipo de estudios. Esto añadió un estímulo para el estudio de los mencionados fenómenos en el nivel local. Algunos estudiosos han encarado también en Bolivia trabajos de historia social en tiempos coloniales, entre los que no faltan aportes recientes de calidad. Ahora se suma esta nueva interlocutora (quien se ha manifestado disponible para intercambios de información y de bibliografía) para los interesados en esta área.

Exposición de la Dra. Latasa en la UNSLP
foto: Pablo Andrés Rivero
Publicado en el suplemento Aula Libre de Página Siete (26 de marzo de 2011).

jueves, 17 de marzo de 2011

Invitación: historia social virreinal, Autoridad y Poder

Es amplia la historiografía dedicada a los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos del Virreinato del Perú. Sin embargo, muchos de los trabajos de renombrados historiadores han ofrecido investigaciones exclusivamente de interés histórico. Por tal motivo, la conferencia de la profesora Pilar Latasa, de la Universidad de Navarra, "Autoridad y Poder en la corte virreinal" ofrecerá elementos insertos tanto en el campo de la Historia como en el de la Ciencia Política.

Conceptos como autoridad y poder cambian de dueños y de tiempo. En este caso la exposición de la profesora española enmarcará ambas ideas en los siglos XVII y XVIII y el escenario estará situado tanto en América Latina como en España.

Por su parte, el análisis de las fuentes en la historia es primordial y la doctora Latasa compartirá su metodología de trabajo, utilizando fuentes eclesiásticas para el desarrollo de sus trabajos de investigación en la historia social virreinal.

Esta conferencia inaugura nuestro segundo ciclo de conferencias en Historia y se realizará el lunes 21 de marzo de 2011 en el aula 48 de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bloque C, calle Andres Muñoz, N 2412). El ingreso es gratuito. Agradecemos confirmar su asistencia a los correos en nuestra sección de contactos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Presentación sobre identidad afroporteña

Foto: P.A. Rivero
Astrid Windus, historiadora y directora del proyecto de  investigación Texto, Imagen y Performance: Cambio y Ambivalencia de Orden Cultural en Zonas de Contacto Colonial (Provincia de Charcas y las Filipinas, siglos XVII y XVIII) en la Universidad de Hamburgo (Alemania), presentó en noviembre pasado la ponencia De parias y patriotas – Esbozos de la identidad afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX, en la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

La Dra. Windus compartió los hallazgos más significativos de esta investigación, que es el tema de su doctorado, abordando las cuestiones metodológicas de la construcción de identidades nacionales y culturales en general, así como, de forma más particular, de la construcción de una identidad argentina hegemónica.

La primera parte de la presentación se refiere a los mecanismos de construcción de la nación y la identidad nacional argentina en el siglo XIX. Describe a grandes rasgos los mecanismos de la creación de un pasado y de una memoria nacional argentina, excluyente para argentinos de origen no-europeo. En la segunda parte, la Dra Windus presenta algunas posturas de los afroargentinos respecto a su comunidad y su localización dentro del conjunto nacional. 
Foto: P.A. Rivero
Compartimos a continuación el texto completo y la presentación de la charla de Astrid Windus en La Paz. 

Si requiere mas información, desea hacer un comentario o requiere acceder a otras fuentes, favor contactarse a traves de la informacion en este enlace: Contactos.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Conferencia en Historia:

El martes 16 de noviembre se realizará la conferencia "¿De parias y patriotas? Esbozos de la identidad afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX" a cargo de la Dra. Astrid Windus, investigadora de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
Con la ponencia de la Dra. Windus, iniciamos el Primer Ciclo de Conferencias en Historia, que se extenderá durante el primer semestre de 2011.
Quedan invitados estudiantes, docentes, investigadores y público interesado a esta conferencia que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de La Paz y que es completamente gratuita.
Cualquier consulta favor remitirla a stelare@hotmail.com o a pablo.rivero@unslp.edu.bo 

viernes, 15 de octubre de 2010

Laboratorio boliviano: intervención norteamericana y la economía política de la contrarrevolución, 1952-1969

Esta fue la primera ponencia que inauguró el primer ciclo de Conferencias en Ciencias Políticas y estuvo a cargo de Kevin Young, doctorante en Historia de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.).

En el siguiente reproductor de audio usted puede escuchar o descargar toda la ponencia. Asimismo, compartimos más abajo la sinopsis de la ponencia y luego usted puede leer y/o descargar el texto de toda la presentación al final de este artículo.  Agradecemos sus comentarios y sugerencias.



Esta ponencia se enfoca en los factores externos implementados por el gobierno de los Estados Unidos en el proceso revolucionario y que influyeron en la ‘derechización’ de la dirigencia revolucionaria, en las décadas de los años 50s y 60s. El gobierno norteamericano promovió golpes de estado e intervenciones violentas en América Latina. Sin embargo, esta hostilidad militar no se materializó en Bolivia. Por el contrario, Young propone que ‘el gobierno norteamericano miraba a la revolución boliviana como una especie de laboratorio, o “experimento”, cuyo resultado tendría implicaciones vitales para el poder norteamericano en el resto del hemisferio’.

Bolivia, en tanto ‘experimento’ –ante todo de política económica– sirve a los intereses del gobierno norteamericano en contraposición discursiva y al ‘modelo cubano’ de revolución. Así, la ponencia se enfoca en tres momentos específicos del periodo postrevolucionario: el Código petrolero 1955, el Plan de estabilización de 1957 y el denominado Plan triangular (para la industria minera) de 1961.

Young durante su presentación
Young propone que los peligros identificados por el gobierno de EE.UU fueron el nacionalismo económico, la militancia popular y su anhelo por seguir el camino de la independencia ‘real’. Así, fas formas de intervención fueron diferentes en la región pero los objetivos fundamentales no fueron diferentes: La dependencia económica, lucha contra el ‘nacionalismo’ como concepto económico-político y ante todo el interés de controlar los recursos económicos (naturales) que son y fueron fundamentalmente el estaño y el petróleo. Esto es contrapuesto, sin embargo, por una especie afirmación de conciencia antiimperialista en Bolivia, especialmente en las clases populares y los sectores sindicales. 

El debate posterior a la ponencia, y a manera de conclusiones adicionales haciendo un paralelismo con el contexto histórico actual, se sugirió que sigue habiendo una lucha/competencia por el control sobre los recursos naturales, hoy reproducida históricamente en los mismos recursos naturales: el gas y los minerales.