En el siglo XIX Bolivia cuenta con un instrumento nuevo para la difusión de corrientes de pensamiento, propaganda y crítica política como es la prensa escrita. Nuestro país, a partir de 1825, está inmerso en esta nueva forma de transmisión de ideas con el primer periódico boliviano titulado El Cóndor de Bolivia. El momento histórico en el que nace la prensa en Bolivia coincide con el nacimiento de la República independiente.
El artículo publicado en la revista Análisis Político Nº 15 de la Universidad Nuestra Señora de La Paz muestra la influencia de los clásicos griegos y latinos en pensadores, comentaristas y editores de dos periódicos del siglo XIX como son El Cóndor de Bolivia (1825) y La Época (1845).
Se analiza la presencia clásica a través de personajes que aparecen de manera recurrente como Alejandro, César, Cicerón, Tácito o Tito Livio. También se estudia cuáles fueron los motivos por los que estos personajes están presentes. Dos tentativas respuestas son como término de comparación o como pensadores clásicos como ejemplo. En la conmemoración de las fiestas de Ayacucho el día 10 de diciembre de 1825 se publicó en El Cóndor de Bolivia la siguiente comparación entre el escritor y dos autores clásicos "¿qué nos sucederá a nosotros tan pobres de ideas y capacidad para escribir? Sólo la pluma de Tácito podría dignamente pintar la batalla de Ayacucho y la de Plutarco presentar al mundo tales cuales son a los hombres que a través de inconvenientes al parecer increíbles trajeron al Perú la paz y la ventura".
El retorno a los autores griegos y romanos, en los dos periódicos estudiados, expresa que en el siglo XIX existía una mirada a la Antiguedad entendida como ejemplo de virtud en el plano militar y en el político. Por otra parte, también se rescata el ars politicae de los clásicos rescatando citas de Horacio, Virgilio, Séneca o Tácito.
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siglo XIX. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de octubre de 2011
La presencia de políticos grecolatinos en periódicos bolivianos del siglo XIX
Ubicación:
B.Salinas, La Paz, Bolivia
martes, 7 de diciembre de 2010
Presentación sobre identidad afroporteña
Foto: P.A. Rivero |
La Dra. Windus compartió los hallazgos más significativos de esta investigación, que es el tema de su doctorado, abordando las cuestiones metodológicas de la construcción de identidades nacionales y culturales en general, así como, de forma más particular, de la construcción de una identidad argentina hegemónica.
La primera parte de la presentación se refiere a los mecanismos de construcción de la nación y la identidad nacional argentina en el siglo XIX. Describe a grandes rasgos los mecanismos de la creación de un pasado y de una memoria nacional argentina, excluyente para argentinos de origen no-europeo. En la segunda parte, la Dra Windus presenta algunas posturas de los afroargentinos respecto a su comunidad y su localización dentro del conjunto nacional.
Foto: P.A. Rivero |
Si requiere mas información, desea hacer un comentario o requiere acceder a otras fuentes, favor contactarse a traves de la informacion en este enlace: Contactos.
Etiquetas:
afroporteño,
Astrid Windus,
conferencias,
historia,
identidad afroporteña,
investigacion,
siglo XIX,
Universidad de Hamburgo
Ubicación:
La Paz, Bolivia
viernes, 12 de noviembre de 2010
Conferencia en Historia:
El martes 16 de noviembre se realizará la conferencia "¿De parias y patriotas? Esbozos de la identidad afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX" a cargo de la Dra. Astrid Windus, investigadora de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
Con la ponencia de la Dra. Windus, iniciamos el Primer Ciclo de Conferencias en Historia, que se extenderá durante el primer semestre de 2011.
Quedan invitados estudiantes, docentes, investigadores y público interesado a esta conferencia que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de La Paz y que es completamente gratuita.
Cualquier consulta favor remitirla a stelare@hotmail.com o a pablo.rivero@unslp.edu.bo
Etiquetas:
Bolivia,
conferencias,
historia,
identidad afroporteña,
Rio de la Plata,
siglo XIX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)