Astrid Windus, historiadora y directora del proyecto de investigación Texto, Imagen y Performance: Cambio y Ambivalencia de Orden Cultural en Zonas de Contacto Colonial (Provincia de Charcas y las Filipinas, siglos XVII y XVIII)en la Universidad de Hamburgo (Alemania), presentó en noviembre pasado la ponencia De parias y patriotas – Esbozos de la identidad afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX, en la Universidad Nuestra Señora de La Paz.
La Dra. Windus compartió los hallazgos más significativos de esta investigación, que es el tema de su doctorado, abordando las cuestiones metodológicas de la construcción de identidades nacionales y culturales en general, así como, de forma más particular, de la construcción de una identidad argentina hegemónica.
La primera parte de la presentación se refiere a los mecanismos de construcción de la nación y la identidad nacional argentina en el siglo XIX. Describe a grandes rasgos los mecanismos de la creación de un pasado y de una memoria nacional argentina, excluyente para argentinos de origen no-europeo. En la segunda parte, la Dra Windus presenta algunas posturas de los afroargentinos respecto a su comunidad y su localización dentro del conjunto nacional.
Foto: P.A. Rivero
Compartimos a continuación el texto completo y la presentación de la charla de Astrid Windus en La Paz.
Si requiere mas información, desea hacer un comentario o requiere acceder a otras fuentes, favor contactarse a traves de la informacion en este enlace: Contactos.
El martes 16 de noviembre se realizará la conferencia "¿De parias y patriotas? Esbozos de la identidad afroporteña de la segunda mitad del siglo XIX" a cargo de la Dra. Astrid Windus, investigadora de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
Con la ponencia de la Dra. Windus, iniciamos el Primer Ciclo de Conferencias en Historia, que se extenderá durante el primer semestre de 2011.
Quedan invitados estudiantes, docentes, investigadores y público interesado a esta conferencia que se realizará en la Universidad Nuestra Señora de La Paz y que es completamente gratuita.
Cualquier consulta favor remitirla a stelare@hotmail.com o a pablo.rivero@unslp.edu.bo
Esta fue la primera ponencia que inauguró el primer ciclo de Conferencias en Ciencias Políticas y estuvo a cargo de Kevin Young, doctorante en Historia de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.).
En el siguiente reproductor de audio usted puede escuchar o descargar toda la ponencia. Asimismo, compartimos más abajo la sinopsis de la ponencia y luego usted puede leer y/o descargar el texto de toda la presentación al final de este artículo. Agradecemos sus comentarios y sugerencias.
Esta ponencia se enfoca en los factores externos implementados por el gobierno de los Estados Unidos en el proceso revolucionario y que influyeron en la ‘derechización’ de la dirigencia revolucionaria, en las décadas de los años 50s y 60s. El gobierno norteamericano promovió golpes de estado e intervenciones violentas en América Latina. Sin embargo, esta hostilidad militar no se materializó en Bolivia. Por el contrario, Young propone que ‘el gobierno norteamericano miraba a la revolución boliviana como una especie de laboratorio, o “experimento”, cuyo resultado tendría implicaciones vitales para el poder norteamericano en el resto del hemisferio’.
Bolivia, en tanto ‘experimento’ –ante todo de política económica– sirve a los intereses del gobierno norteamericano en contraposición discursiva y al ‘modelo cubano’ de revolución. Así, la ponencia se enfoca en tres momentos específicos del periodo postrevolucionario: el Código petrolero 1955, el Plan de estabilización de 1957 y el denominado Plan triangular (para la industria minera) de 1961.
Young durante su presentación
Young propone que los peligros identificados por el gobierno de EE.UU fueron el nacionalismo económico, la militancia popular y su anhelo por seguir el camino de la independencia ‘real’. Así, fas formas de intervención fueron diferentes en la región pero los objetivos fundamentales no fueron diferentes: La dependencia económica, lucha contra el ‘nacionalismo’ como concepto económico-político y ante todo el interés de controlar los recursos económicos (naturales) que son y fueron fundamentalmente el estaño y el petróleo. Esto es contrapuesto, sin embargo, por una especie afirmación de conciencia antiimperialista en Bolivia, especialmente en las clases populares y los sectores sindicales.
El debate posterior a la ponencia, y a manera de conclusiones adicionales haciendo un paralelismo con el contexto histórico actual, se sugirió que sigue habiendo una lucha/competencia por el control sobre los recursos naturales, hoy reproducida históricamente en los mismos recursos naturales: el gas y los minerales.
Cada dos años de realiza en nuestro país un Encuentro de Estudios Clásicos. Por tal motivo, algunos de los profesores invitados a este evento dictan seminarios sobre sus temas de investigación. Este año la Universidad Nuestra Señora de La Paz tuvo el honor de organizar el curso Ejército y moneda en el mundo romano dictado por el Doctor Fernando López-Sánchez de la Universidad Jaime I (Castellón, España) y de Wolfson College, Universidad de Oxford (Reino Unido).
El curso del doctor López mostró cómo, a través de la numismática, se pueden realizar numerosas interpretaciones históricas tanto en el Mundo Antiguo, en el siglo XIX en Bolivia o en cualquier periodo de la historia. Lamentablemente las ciencias auxiliares de la Historia (numismática, epigrafía, paleografía, por citar algunas) no reciben la atención necesaria en Bolivia por parte de los historiadores y esto genera un vacío en la investigación de fuentes primarias como son las monedas o los epígrafes. Por tal motivo consideramos que seminarios, talleres y cursos de estas áreas son fundamentales para iniciar nuevos espacios en la investigación.